top of page
Tomando un descanso
Cielo

Las claves de un emprendimiento exitoso

  • Claudia Patricia Londoño
  • 8 mar 2021
  • 4 Min. de lectura

Los desafíos de hacer un emprendimiento exitoso, son diversos y suelen provocar pánico e incertidumbre; además de socavar la motivación. Afortunadamente, existen muchos espacios y organizaciones que promueven el emprendimiento para dar apoyo a las iniciativas como el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario.

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Colombia está posicionado como una de las economías latinoamericanas con mayor Tasa de Actividad Empresarial Temprana (TEA) que se define como el porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad que han iniciado una actividad empresarial en los últimos 42 meses. Aunque pareciera un buen diagnóstico, del 53% de la población colombiana que expreso una intención positiva acerca de iniciar su propia empresa tan solo el 16% de ese 53% la llevan a una realidad.

Al Centro de Emprendimiento acuden alrededor de 70 proyectos al semestre buscando ayuda y orientación para llevar con éxito su emprendimiento. Es así, como la Universidad ha hecho una apuesta para que los emprendedores tengan acceso a un espacio donde puedan convertir esa intención de emprender en una realidad y aun cuando existan obstáculos sientan el apoyo del equipo del Centro de Emprendimiento.

Tips para emprender

El equipo de trabajo: es más difícil hacer un emprendimiento solo. Por tal motivo, crear un equipo de trabajo interdisciplinario te permitirá tener una visión más amplia de tu proyecto emprendedor. Es importante, llevarte bien con todas las personas del equipo por eso es recomendable desde el inicio tener reglas claras y definir los roles de cada uno.

Validar y planificar. Muchas veces, los emprendedores tienden a enamorarse de sus ideas, pero no hacen un ejercicio de validación previa. Usualmente se pasa del problema a la solución invirtiendo tiempo y dinero sin validar el usuario, el producto y otros aspectos importantes del modelo de negocio. A medida, que pruebas, vas construyendo paso a paso y recibiendo retroalimentación de uno de los actores más importantes, el cliente o usuario.

Financiación: este es uno de los aspectos que los emprendedores consideran un obstáculo. Sin embargo, en Colombia hay diferentes mecanismos de capital semilla como Fondo Emprender del SENA, que dan recursos condonables para los emprendedores. También hay iniciativas privadas a través de concursos como Ventures o Destapa Futuro. El hecho de concursar con tu proyecto te permitirá evaluar y mejorar, así como realizar networking y hacer visible tu emprendimiento. Otra manera y dependiendo del tipo del sector en el cual se esté emprendiendo es a través de las primeras validaciones comerciales y capitalizándose a ellas mismas.

Los principales mitos erróneos del emprendimiento

Photo by RODNAE Productions on Pexels.com

  1. “Yo puedo solo si manejo mi tiempo y soy más flexible”. Cuando se llega al mundo del emprendimiento la realidad es que el trabajo puede ser gratificante, pero requiere muchos esfuerzos adicionales.

  2. “Es demasiado difícil emprender”. Es más cuestión de disciplina y tener pasión por la idea.

  3. “Faltan oportunidades”. Hay muchísimas más oportunidades y apoyos de convocatorias de las que pensamos.

  4. “No quiero contarle mi idea a nadie porque se la van a robar”. A cualquier persona del mundo se le puede ocurrir la misma idea que estamos teniendo. La diferencia se marca en la acción frente a esta y la forma en la que se impulsa. Lo que realmente te hace protegerla es que tengas acciones puntuales sobre esa idea.

Otros obstáculos para tener en cuenta

Alta burocracia colombiana. Aunque es cierto que la burocracia y el número de trámites es alto, la formalidad de un negocio es una garantía de competitividad. Su empresa debe ser lo suficientemente rentable para cumplir con todas sus obligaciones tributarias, con sus empleados y la sociedad.

Problemas planeando. Se da cuando la definición del segmento de mercado de interés y su proyección de ventas es demasiado optimista o desajustado a la realidad. Se da cuando no hay identificación de los costos reales de una empresa, no percatándose de los costos ocultos y terminan estancando el crecimiento de la idea. Se da al no pensar en términos estratégicos de largo plazo, sino en tácticas y acciones como las redes sociales. Hacer promoción en Facebook y Twitter no es una estrategia, lo es pensar cómo se van a utilizar estos canales para llegarle a mi mercado.

Problemas de plata. Hemos tenido casos variados, como ideas muy buenas con muchísimo potencial donde en un momento dicen ‘no más’ y otros donde aman la idea a muerte, pero está terrible y en ambos casos lo que tratamos de hacer es un diagnóstico de cuál es el problema que hay detrás. El problema no es que no venda sino el porqué, y también puede ser por falta de competencias comerciales del emprendedor porque tiene muchísimo que ver con sus habilidades. Cuando un emprendedor toma la decisión de que no va más es difícil porque, es como si se le muriera un hijo y además admitir un fracaso.

Los plazos y cronogramas. En el emprendimiento no hay tiempos, una muy buena idea puede surgir en un mes dependiendo del interés que se le ponga. Ahorita por ejemplo se hacen eventos como el Startup Weekend o el Three Day Startup que hace el Rosario con la Universidad de Texas donde se toma un fin de semana para que en tres días genere una idea y se valide, saliendo cosas interesantes. Estos procesos son muy rápidos y el emprendedor quiere ver cosas ya. Depende del entusiasmo del emprendedor y el tipo de producto, ya que hay cosas que definitivamente tienen unos tiempos más prolongados.

 
 
 

Comentarios


bottom of page